Ir a Contenido Ir a Navegación Ir a Navegación Ir a Búsqueda del sitio Página de inicio

Como el país más poblado de Centroamérica, Guatemala cuenta con una población diversa que incluye más de 23 etnias, idiomas y culturas diferentes. Aproximadamente el 41% de la población es de ascendencia indígena.

Las personas de Guatemala se enfrentan a las desigualdades más grandes de la región:

  • Aproximadamente la mitad de la población vive en la pobreza, y muchas de las personas que viven en comunidades rurales carecen de acceso a atención médica y educación básicas.
  • Casi la mitad de la población tiene menos de 18 años y el país tiene una de las tasas de embarazo adolescente más altas de América Latina.
  • Esto se suma a una epidemia de embarazos forzados entre niñas de 10 a 14 años. Más de 3.000 embarazos en ese grupo de edad se registraron en Guatemala en la primera parte de 2021. Según la ley guatemalteca, estos embarazos son considerados violación.

Guatemala cuenta con algunas leyes progresistas relacionadas con la salud sexual y reproductiva enmarcadas en la promoción del acceso universal a información sobre planificación familiar, métodos anticonceptivos y servicios de salud materna de alta calidad y culturalmente apropiados. Sin embargo, hay una falta de implementación de estas políticas, y elementos conservadores dentro del gobierno intentan activamente borrar décadas de avances.

Planned Parenthood Global se asocia con valientes organizaciones locales que están firmemente ancladas en sus comunidades y liderando las acciones para ampliar el acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva, así como los métodos anticonceptivos.

Las organizaciones socias de Planned Parenthood Global en Guatemala también están trabajando incansablemente para garantizar el cumplimiento y la implementación de leyes y políticas que apoyen el avance continuo del acceso a la atención de la salud sexual y reproductiva. Nuestros socios en Guatemala son diversos e innovadores e incluyen:

●    Abogados, abogadas y activistas que luchan en nombre de las víctimas de violencia sexual y embarazo forzado para garantizar que reciban justicia e indemnización/reparación. Un ejemplo es el caso de Fátima, quien valientemente llevó su historia a las Naciones Unidas y contribuye a la campaña regional Niñas No Madres.

●    Organizaciones de jóvenes que están encontrando formas únicas de ofrecer a sus pares información sobre métodos anticonceptivos y una sexualidad saludable, y creando espacios para discutir temas considerados tabú.

●     Personas del mundo académico que han investigado y documentado los impactos de los embarazos forzados en la salud mental de niñas y adolescentes con el fin de educar a quienes toman las decisiones sobre las consecuencias para la salud del embarazo a una edad temprana.

●     Medios de comunicación que capacitan a periodistas de comunidades rurales para traer sus voces y experiencias al discurso público más amplio en Guatemala.

●     Redes de proveedores y proveedoras de salud que están garantizando el acceso a servicios integrales de salud reproductiva para poblaciones rurales e indígenas.