¿Qué son las desigualdades en salud?
By Vanessa @ Planned Parenthood | 12 de abril de 2023 a las 18:00
Categoría: Fechas importantes
Durante abril, en los Estados Unidos (EE.UU.) se celebra el Mes Nacional de la Salud de las Minorías con el fin de crear conciencia sobre las desigualdades en la atención médica que reciben las minorías raciales y étnicas, y sus consecuencias en la salud.
Hablemos un poco sobre cómo estas desigualdades afectan a las comunidades latinas en los Estados Unidos, que son hoy la minoría más numerosa del país.
Aunque la expectativa de vida y la salud en general han mejorado a través de los años, no todas las personas se han beneficiado por igual. La población latina sufre de enfermedades, lesiones, problemas de salud crónicos, muertes y discapacidades evitables de manera desproporcionadamente mayor que la población blanca no latina.
Por ejemplo:
- Las personas latinas tienen más chances de sufrir de enfermedades cardíacas (del corazón) debido a que padecen de hipertensión, obesidad y diabetes (solo disponibles en inglés).
Cuando se trata de la salud sexual también hay grandes disparidades:
- El cáncer de la próstata y de seno son otra de las causas principales de muerte y de discapacidad para las personas latinas, y tienen más chances de recibir un diagnóstico más tardío y tratamiento menos efectivo que otras comunidades
- Las mujeres latinas tienen las tasas más altas de cáncer de cuello uterino en EE.UU, según datos de la Sociedad Americana del Cáncer. Casi una de cada cuatro latinas no se ha hecho un examen de Papanicolaou en los últimos tres años.
- La decisión de la Corte Suprema de anular la sentencia de Roe vs. Wade (que protegía el derecho constitucional al aborto) afecta de manera desigual a las personas de bajos ingresos y particularmente a la comunidad latina:
- Las mujeres latinas son las más afectadas por las prohibiciones estatales actuales o futuras, pues más de la mitad (alrededor del 58%) están en edad de quedar en embarazo (disponible solo en inglés):
- Casi 6.5 millones de latinas o sea el 42 por ciento de personas latinas entre 15 a 49 años, viven en los 26 estados que prohibieron o es posible que prohíban el aborto.
- Casi 3 millones de mujeres que viven en estos estados no tienen seguridad económica. Esto quiere decir que no pueden viajar a otro estado para recibir servicios de aborto ya sea porque no cuentan con el dinero y/o porque no pueden dejar sus trabajos.
Al ver la historia que estas estadísticas nos cuentan, es muy importante reconocer POR QUÉ existen estas desigualdades de salud.
Aunque a veces pensamos que la salud tiene que ver en gran parte con la genética o con qué tan bien alguien se cuida, o no se cuida, la verdad es que hay muchos otros factores que afectan la salud de las personas. Estos incluyen:
- El racismo estructural, o la manera en que áreas clave de la sociedad (educación, empleo, atención médica, vivienda y orden público) están estructuradas para beneficiar al grupo en el poder y crear barreras para grupos de minorías raciales y étnicas. Estas barreras hacen que sea más difícil acceder a cosas como alimentos saludables, vecindarios seguros y sin contaminación, educación de calidad y empleos estables, los cual afectan el bienestar y la salud.
- La falta de acceso a un seguro médico y por ende a atención de calidad: Las personas latinas tienen una de las tasas más altas de personas sin seguro médico en los Estados Unidos. En muchos casos, esto no permite que reciban atención médica preventiva y habitual.
- El miedo y estrés causado por la discriminacion y las políticas anti-inmigrantes: Aparte de los efectos negativos que este tipo de ambiente puede tener directamente en la salud, también puede hacer que las personas no busquen los servicios de salud que necesitan. De hecho, las personas latinas son el grupo étnico que visita menos al doctorx por miedo a tener que revelar su estatus migratorio.
- Las barreras del idioma: Siete de cada 10 personas latinas hablan un idioma distinto al inglés en casa y alrededor del 28,4 por ciento no habla inglés con fluidez. La comunicación es clave para entender lo que sucede y poder expresarnos. La falta de información y materiales en español, escritos de una manera fácil de entender y que tomen en cuenta nuestras creencias y prácticas culturales, empeora el tipo de atención que reciben las personas latinas que no hablan inglés con fluidez.
Es importante hablar sobre las desigualdades en salud, hacer visibles sus causas y crear políticas de salud pública que eliminen las barreras que enfrentan las comunidades latinas (y todas las minorías). Y sobre todo, que todas las personas, sin importar su origen, identidad, raza, etnia, estatus migratorio o idioma, reciban atención oportuna, educación, servicios de salud preventivos y tratamientos que garanticen su derecho a la salud y el bienestar.
Etiquetas: feliz-cumpleaños-sexo-sin-verguenza, Derecho-a-la-salud, Desigualdades-En-Salud, Mes-Nacional-de-la-Salud-de-las-Minorias