Ir a Contenido Ir a Navegación Ir a Navegación Ir a Búsqueda del sitio Página de inicio

Claro que sí. Es más, no solo las personas trans pueden tener hijxs, sino también las personas no binarias, de género fluido, genderqueer, entre otras.

Sin embargo, hay diferencias. Antes de hablar de ellas aclaremos el bottom line: el embarazo no tiene nada que ver con la identidad de género, pero sí todo que ver con tu biología, más exactamente con tus órganos sexuales.

En nuestra cultura, tanto el embarazo como la “maternidad” se han entendido como algo exclusivo de las mujeres. Esto lo vemos desde el lenguaje con el que nos referimos a la maternidad, hasta en los medios, los consultorios de lxs ginecólogos, los libros sobre maternidad, productos para “madres gestantes”. etc., donde lo común es encontrar fotos de mujeres embarazadas, flores, colores rosa y la palabra “mamá” por todas partes. 

Y es que se ha tendido a entender el sexo y el género como uno solo, y de allí que las únicas que pueden embarazarse y tener hijxs son las mujeres, pues son las que tienen vagina y útero. 

Pero OJO: recordemos que una cosa son tus órganos sexuales y otra tu identidad de género, y que muchas personas con órganos sexuales femeninos no se identifican como mujeres. Las personas y las “maternidades” son mucho más diversas, y por eso, muchas personas prefieren llamar el proceso “gestación”, pues aplica a cualquier persona que tenga útero.

Volvamos a los ejemplos imaginarios que he usado en otros blogs. Digamos que Elena es una mujer trans (nació con pene y órganos sexuales masculinos pero se identifica como mujer). Resulta que Elena, quien decidió mantener sus órganos sexuales, tiene una pareja a quien vamos a llamar Amanda, quien nació con vagina pero se identifica como no binaria, es decir ni como hombre ni como mujer. Hace rato tienen ganas de tener unx hijx y Amanda ya tiene 3 meses de embarazo. Está feliz. Bueno, ¡están felices! ¿Cómo sucedió? Como cada una conserva sus órganos sexuales, tuvieron sexo vaginal sin protección en los días fertiles de Amanda y quedó en embarazo.

Ahora imaginemos a Pedro, quien es un hombre trans que nació con vagina y órganos sexuales femeninos, pero se identifica como hombre. Pedro decidió mantener sus órganos sexuales y está casado con Miguel, quien nació con órganos sexuales masculinos y se identifica como no binario. Aunque Pedro venía tomando hormonas para hacer algunos cambios en su cuerpo, hace un tiempo las dejó con la ayuda de su doctorx, para quedar en embarazo. Y efectivamente, Pedro y Miguel tuvieron unx bebé. 

Estos son solo un par de ejemplos hipotéticos, pues también hay personas trans, no binarias, gender queer, de género fluido, etc., que tienen hijxs de otras maneras, por ejemplo usando inseminación artificial y fertilización in vitro -entre otros métodos de fertilización-. También hay otras opciones como la adopción o la gestación subrogada, por ejemplo, para las personas trans que decidieron cambiar sus órganos sexuales con cirugías. Todo, como siempre, depende del caso particular de las personas y/o pareja, y de si las personas tienen sus órganos sexuales o no. 

Muchas personas trans (y otras que no se identifican como mujeres) tienen hijxs, ya sea porque lo decidieron y planearon o no. Sin embargo, para muchas el proceso no es nada fácil pues existe mucho estigma, desinformación, discriminación y falta de servicios de salud inclusivos. 

Creo que la pregunta por si una persona trans puede tener hijxs o no puede ir un poco más allá. Al final, no se trata solo de si se puede o no, sino de qué significa para ellas, a qué barreras se enfrentan, qué dice esto de nuestra cultura y sistema de salud, y cómo todo esto afecta su salud, la de sus hijxs, familias y comunidad. Todo esto nos lleva a entender que tener hjxs es una experiencia humana y no de género. 

Aprovechando que hoy se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTQ, pongámonos manos a la obra: primero, haciendo visibles a todas las personas que tienen hijxs sin importar su género, reconociendo sus experiencias, informándonos y asegurándonos de ofrecer educación y servicios de salud diseñados para todas las personas y no solo para las mujeres. Mejor dicho, asegurándonos de contribuir a un mundo donde quepamos todxs.

Etiquetas: Sexo-Sin-Verguenza, #mesdelorgullolgbtq

Q Chat Space

Q Chat Space es una comunidad en línea para adolescentes de la comunidad LGBTQ entre los 13 y 19 años, donde puedes chatear en tiempo real con otrxs jóvenes con experiencias similares. Disponible en español e inglés. 

Chatea Ahora